MIGRACIONES

#EnLaOpinión de Carolina Ruiz Rodríguez.- Como nunca antes, la migración es un tema complejo, vigente y, queramos o no, en México nos involucra a todos de manera directa o indirecta, en mayor o menor proporción.

La movilidad humana es de naturaleza multifacética, porque involucra aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales. Afecta tanto a los individuos que migran, como a las sociedades de origen, tránsito y destino, generando cada vez enormes desafíos y limitadas oportunidades.

Por lo anterior para quienes analizan este fenómeno migratorio, son parte activa en la ayuda a diversas caravanas o de quienes viajan solos o entre familia, trabajan por el respeto a sus derechos humanos, son funcionarios públicos e, incluso, para quienes nos toca legislar, es de un valor incalculable el más reciente número de la llamada “Revista de la Universidad de México”.

Editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su Coordinación de Difusión Cultural, en su número 919 correspondiente al mes de abril del 2025, esta revista le dedica su contenido al tema de las MIGRACIONES, abordando este fenómeno desde diferentes facetas.

“El desplazamiento es una condición intrínseca de nuestra especie, que desde sus orígenes ha buscado siempre nuevos territorios. Con la excepción de las zonas más agrestes de los polos, no hay región continental del planeta que no esté habitada por seres humanos. Impulsados por fuerzas históricas expansivas u obligados por circunstancias desfavorables, estamos predispuestos a migrar. Tanto las catástrofes ambientales (especialmente las producidas por el cambio climático) como la violencia derivada de los conflictos bélicos, regímenes genocidas y el crimen organizado expulsan a la gente de sus lugares de origen en busca de condiciones dignas de existencia”.

Lo anterior es parte de la editorial de la revista, que aborda desde las causas que motivan las caravanas migrantes, los riesgos que los migrantes se enfrentan en cada frontera que cruzan, las restricciones que hoy se viven en los límites con los Estados Unidos de América, la manera en que son perseguidos ya estando en territorio americano o, de ser invisibles por muchos años, actualmente hoy se ofrecen hasta recompensas por localizarlos para ser deportados a sus lugares de origen.

Hay desde un trabajo realizado en forma de historieta por Ana Roxana Díaz titulado “Cuando me fui de Cuba”, hasta otro titulado Migraciones multiespecie: “Días del fin” de Jacinta Escudos, realizado por Emily Celeste Vázquez Enríquez, donde se refiere que no solamente los seres humanos migran, sino que -sobre todo a causa del cambio climático- los animales mismos han tenido que migrar con el efecto económico y social que esto provoca en grandes zonas.

En el primer artículo de la revista, realizado por el periodista Héctor Guerrero, con el título “El mundo tocando a la puerta”, leemos cómo los migrantes deben de cruzar hasta seis fronteras para llegar a su destino, que son los Estados Unidos de América.

En cada frontera se viven diferentes riesgos, como lo son las extorsiones, las difíciles condiciones naturales, los grupos de la delincuencia organizada que los secuestran para permitirles el paso hasta que paguen cierta cantidad de dinero o que, de plano, son forzados a sumarse a las filas de grupos criminales.

El aporte de estos trabajos al tema migratorio debe ser, en primera instancia, sensibilizarnos ante este fenómeno, dejar de criminalizarlo y de creer que, con ignorarlo, lo podemos evitar.

Este número de la “Revista de la Universidad de México” con el tema MIGRACIONES, puede adquirirse en tiendas de conveniencia o bien, consultarse de manera virtual en diferentes espacios de la Universidad Nacional Autónoma de México o en el de la propia Revista (https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/fc788aad-35c3-45e4-96f9-d1c32efb7436/migraciones).

También se publican trabajos sobre el papel de la migración en la evolución misma de los idiomas, las enfermedades, la esclavitud y los pueblos indígenas que muchas veces migran localmente, a poca distancia, pero encuentran mundos hostiles y muy diferentes del que provienen.

Sobre este último tema sobresale el trabajo publicado por Dolores Dorantes cuyo título es “Sobremigrar”, y que inicia de la siguiente forma:

“Salvo el desplazamiento, no he conocido otro lugar. Hace siglos que las indígenas venimos a este mundo como si nacer fuera una vergüenza”.

*Diputada local presidenta de la Comisión de Atención a las Personas Migrantes en el H. Congreso del Estado de Morelos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *